“Tú no deberías estar acá”: Los desafíos y la brecha de género que persisten en la educación técnico profesional
Alrededor del 40% de la matrícula de tercero y cuarto medio en Chile corresponde a estudiantes de liceos técnico profesional, y de ellos, el 47% son mujeres, según cifras del Ministerio de Educación. Sin embargo, los números bajan drásticamente según el tipo de especialidad a la que opten, siendo la “industrial”, que incluye mecánica, electricidad y tecnologías de la información, donde la matrícula femenina llega sólo al 19%. Es decir, se trata de programas altamente masculinizados.
Es en este contexto que surge la duda, ¿qué está pasando en la educación media técnico profesional si hacemos un zoom por equidad de género? esta es una de las preguntas que abordó el seminario organizado por Educación 2020 junto a la Red de Educación Técnica del Choapa, que lleva por nombre “¿Qué educación técnica necesita el país?: Brechas degénero y el desafío de las especialidades”, que se realizó el pasado miércoles 9 de junio.
Chyntia Albornoz es docente de la especialidad de Mecánica Industrial mención Mantenimiento Electromecánico en el Liceo Polivalente Padre José Herde Pohler, en Canela, Coquimbo. Recuerda que en un inicio, por presión de su familia, y una vez terminada su enseñanza media en un liceo científico humanista, ingresó a estudiar Enfermería, carrera que terminó abandonando porque no le gustaba: ella quería entrar a mecánica o metalurgia. Así, recuerda también, cuando por fin se decidió a ingresar a la carrera de Maquinaria, Vehículos Automotrices y Sistemas Electrónicos en el Inacap de La Serena, un compañero la increpó: “¿Y tú qué haces? Tú no deberías estar acá”. Ese fue el primer choque con los sesgos de género.
Pero uno de los mayores desafíos vino después, al momento de realizar su práctica profesional. “Me costó, se me cerraron muchas puertas. Cuando andaba solicitando prácticas me decían ‘es que no tenemos la infraestructura para recibir mujeres, no tenemos baños para mujeres’ o ‘no eres el perfil que estamos buscando’. Claramente sentí rabia y frustración. Le pasó a todas las mujeres que estuvimos en la carrera y terminamos todas haciendo la práctica en la misma empresa”, comentó.
María Paola Sevilla, doctora en Educación y académica de la Universidad Alberto Hurtado, es una de las encargadas de exponer en el seminario, sobre las brechas de género en la educación técnico profesional. Sobre los sesgos que existen, explicó que “se tiende a asimilar la educación TP industrial a la maquinaria pesada, al trabajo sucio, y eso se asocia inmediatamente al mundo masuculino, pero la educación TP no es eso. Sin embargo, es difícil cambiar el imaginario, por eso esta formación debe proyectarse como moderna y no replicar ni amplificar los sesgos que se ven en el mercado laboral”.
De acuerdo al estudio “Producción de diferencias de género en la educación media técnico profesional”, del que María Paola Sevilla es una de las autoras, un 62% de las estudiantes consultadas dijo prever que deberían esforzarse más que sus pares masculinos egresados de las mismas especialidades para alcanzar sus metas laborales. Asimismo, un 30% creía que terminaría realizando tareas distintas y de poco valor en el rubro, y un 43% percibía que las mujeres no son bien vistas en empresas del área industrial.
“Es clave la incorporación de docentes mujeres a la educación técnico profesional. Actualmente en Chile, las mujeres docentes en ramas industriales son sólo el 9%, y además tienen alta rotación, pero existe evidencia de que ellas pueden generar un impacto y un cambio en el autoestima de las estudiantes que ya están adentro. Aunque ojo, las docentes mujeres también enfrentan esta desigualdad”, enfatizó Sevilla.
Oscar Osorio, jefe de proyectos de Educación 2020, indicó que “actualmente la educación técnico profesional es la que se ve más afectada por los sesgos de género, y no debemos perder de vista que, en contexto de pandemia, este tipo de formación ha sido una de las más invisibilizadas, por eso es importante traer a la discusión qué está pasando hoy, pero también identificar cuáles son los desafíos, con mirada de futuro”.
“Desde los liceos técnico profesionales del Choapa hay capitalizado una gran experiencia de integración de mujeres a especialidades convencionalmente concebidas para hombres y viceversa, lo que permite compartir buenas prácticas y avanzar hacia la equidad y contribuir a la eliminación de distorsiones culturales con las que hoy cuenta el sistema educativo”, complementó.
La actividad contará también con la participación de la directora ejecutiva de Educación 2020, Alejandra Arratia, la periodista, editora y conductora del noticiario de TVN Red Coquimbo, María José del Solar, en calidad de moderadora; y el subdirector de investigación aplicada del Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica, Nicolás Muñoz, quien expondrá acerca de los desafíos de las especialidades de la educación TP y la formación técnica que Chile necesita. También se exhibirán los testimonios de la profesora Chyntia Albornoz y de los directores de liceos TP que componen la Red de Educación Técnica del Choapa.
Vea a continuación la grabación del seminario: