“Las Llaves de la Educación”: Cómo mejorar los sistemas en Latinoamérica
Tras una década de trabajo en Brasil en torno a la educación pública, el Instituto Natura aterrizará en otros países de Latinoamérica, comenzando por Argentina, México y Chile.
Y, en el marco de la presentación de esta organización sin fines de lucro en la región, este martes 10 de noviembre se lanzará vía online -a las 17 horas de Chile (inscripciones abiertas)- el libro “Las llaves de la educación, un estudio comparado sobre la mejora de los sistemas educativos subnacionales en América Latina”.
La investigación, que fue liderada por Axel Rivas, director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés (UDESA) y del Centro de Investigación Aplicada en Educación San Andrés (CIAESA) de Argentina, analizó 487 sistemas educativos de América Latina. Para luego seleccionar 12 casos de seis países que sobresalen por evidenciar mejoras sostenidas en sus escuelas durante los últimos 15 años.
Se trata de las experiencias de las Provincias de Córdoba y Río Negro en Argentina, de los estados de Ceará y Perrnambuco en Brasil, de la Entidad Territorial Certificada de Bogotá y el Departamento de Boyacá en Colombia, de los estados de Guanajuato y Puebla en México, de los departamentos de Ayacucho y San Martín en Perú, y de las comunas de Loncoche y San Nicolás en Chile.
- Te puede interesar: Educación Inclusiva: Quererla es crearla
Con estos casos de éxito ya identificados, este documento invita a reflexionar sobre las “llaves” que han abierto las puertas que llevan hacia la mejora sostenible de la educación en dichas localidades y sus escuelas, así como también a plantearse qué habría que hacer para mejorar la educación a gran escala.
En esa línea, la investigación determinó que las diez llaves de la mejora sistemática se basan en:
- Prioridad política a la educación.
- Escuchar las voces del sistema.
- Proyecto, metas y mejora multifocal; teoría del cambio.
- Construir legitimidad.
- Liderazgo reflexivo.
- Equipos profesionales estables.
- Producción y uso de conocimiento.
- Articulación política.
- Crear identidad y confianza.
- Convertir canales en dispositivos.
“Buena parte de las políticas depende de los recursos y las políticas nacionales, entonces, hay que saber aprovechar eso y canalizarlo y conciliarlo con la agenda propia”, resaltó Axel Rivas en el marco de un webinar previo al lanzamiento del libro.
El experto en educación también destacó que “vimos en San Martín en Perú que hubo mucho trabajo con la sociedad civil, lo vimos muy claramente también en el caso de Boyacá, en el caso de Bogotá en Colombia, y el trabajo con otros sectores que son muy importantes, como las universidades, con el sector que tiene que ver con la formación docente y de dar espacio de ser parte de una construcción conjunta, no alejar a nadie”.
Los casos de éxito en Chile
El estudio que encabezó Axel Rivas y que contó con la participación de otros 16 investigadores, también identificó dos casos de éxito en Chile: se trata de Loncoche (Región de La Araucanía) y San Nicolás (Región de Ñuble).
Este último ampliamente reconocido, especialmente por la experiencia del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, el cual en una década pasó de ser una escuela rural a uno de los mejores colegios de Chile, con resultados que superan los de muchos establecimientos particulares pagados del país.
De hecho, el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás se posicionó como el establecimiento municipal con el mejor promedio de la Región de Ñuble durante la última PSU, y año a año se destaca en los resultados de las pruebas Simce. Esto, pese a que más del 80% de sus alumnos están en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
Consultado acerca de cuáles son las particularidades de las experiencias exitosas chilenas y sus respectivos sistemas educativos, Rivas explicó que “los casos tienen características distintas, pero algunos elementos en común: mucha continuidad de los liderazgos, mucho trabajo de creación de confianza con la red de escuelas, de apoyo a las iniciativas de las escuelas, de trabajar muy consustanciados en crear esa base común y de basarse en la evidencia internacional para generar innovaciones en las escuelas que están probadas en otros lugares y no empezar todo de cero”.
Te puede interesar:
- Educación Inclusiva: Cuatro características
- Diferencia sexual en la Educación: ¿Cómo enfrentamos el lesbianismo y homosexualidad de niñas y niños?
- Michael Fullan, experto en Educación: “Necesitamos ir más allá del Covid para mejorar cosas que debieron ser mejoradas antes”
- Guía para crear Paisajes de Aprendizaje digitales
- Niños y adolescentes afrodescendientes migrantes: los más discriminados en Chile